Experiencias aleatorias y sucesos: aprende lo básico de la probabilidad
En el día a día tomamos decisiones y vivimos situaciones cuyo resultado podemos anticipar… y otras en las que interviene el azar. Esta diferencia es clave en la probabilidad y las matemáticas, y hoy vamos a repasar conceptos esenciales: experiencias aleatorias, sucesos, espacio muestral y tipos de sucesos.
MATEMÁTICAS CCSSBACHILLERATOPROBABILIDADMATEMÁTICASEXPLICACIÓN
Enrique
9/12/20252 min leer
Experiencias aleatorias y sucesos: aprende lo básico de la probabilidad
En el día a día tomamos decisiones y vivimos situaciones cuyo resultado podemos anticipar… y otras en las que interviene el azar. Esta diferencia es clave en la probabilidad y las matemáticas, y hoy vamos a repasar conceptos esenciales: experiencias aleatorias, sucesos, espacio muestral y tipos de sucesos.
¿Qué es una experiencia aleatoria?
Una experiencia aleatoria es aquella cuyo resultado depende del azar, es decir, no podemos conocerlo con certeza antes de realizarla.
👉 Ejemplos:
Lanzar un dado y esperar el número que aparece.
Sacar una carta de una baraja.
Extraer una bola de una urna.
En todos los casos, no sabemos de antemano qué resultado saldrá.
¿Qué es un suceso aleatorio ?
Un suceso aleatorio es el acontecimiento que puede ocurrir o no al realizar una experiencia aleatoria.
👉 Ejemplos:
“Sacar un número par al lanzar un dado”.
“Que aparezca cruz al lanzar una moneda”.
Algunos sucesos ocurren siempre (suceso seguro), otros nunca (suceso imposible).


¿Qué es el espacio muestral ?
El espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de una experiencia aleatoria.
Se representa con la letra E.
👉 Ejemplos:
Si lanzamos un dado: E = { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 }
Si lanzamos una moneda: E = { cara, cruz }


Enrique Requena
Ceo Classnova y profesor de Matemáticas aplicadas
¿Qué son los sucesos ?
Un suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. Hay 2 tipos de sucesos:
Un solo resultado: suceso elemental (ejemplo: {3} al lanzar un dado).
Varios resultados: suceso compuesto (ejemplo: {2,4,6}, obtener número par).
Según el número de elementos de el espacio muestral, se puede calcular el total de sucesos posibles a través de la siguiente fórmula:
numero de sucesos = 2 elevado a N
Ejemplo:
Si un dado tiene 6 caras (n =6), entonces el numero de sucesos posibles es 2 elevado a 6, es decir:
2*2*2*2*2*2 = 64 sucesos posibles
Ejemplo práctico de probabilidad
Si numeramos con 1, 2, 3 y 4 las caras de un tetraedro (un dado con 4 caras):
El espacio muestral es: E = { 1 , 2 , 3 , 4 }
Un suceso elemental: {2}.
Un suceso compuesto: {1,3,4}.
Número total de sucesos: (n=4); 2*2*2*2 = 16
Comprender estos conceptos básicos —experiencias aleatorias, sucesos, espacio muestral y tipos de sucesos— es el primer paso para adentrarse en la probabilidad. A partir de aquí podremos calcular probabilidades, interpretar fenómenos de la vida real y aplicar la estadística con mayor precisión.